El Instituto de Medicina EGR en colaboración con el Hospital Vithas-NISA Pardo Aravaca presenta un nuevo programa de parto natural (de mínima intervención).
El objetivo asistencial busca que las futuras mamás tengan un parto personalizado, satisfactorio y siempre seguro.
La creación de una Unidad Especializada de Parto Natural, responde a la demanda, cada vez más creciente, de la búsqueda de un parto menos medicalizado e intervencionista (por ejemplo: sin epidural). Tanto el Instituto de Medicina EGR como el Hospital Vithas-NISA Pardo Aravaca concibe el parto natural como una alternativa al concepto actual de parto, para lo cual ha desarrollado unas instalaciones exclusivas adaptadas a las necesidades de un parto de mínima intervención.
El fin fundamental de todo nuestro esfuerzo es que los protagonistas en ese día único sean la futura madre y su bebé, con un parto respetado al máximo con el mínimo intervencionismo.
Paralelamente, se seguirá desarrollando un trabajo coordinado entre los servicios de obstetricia, matronas, neonatología y anestesiología. Así como la continuación de los programas ya existentes de Piel con Piel y de Lactancia Materna (según guías de Unicef).
Parto de baja intervención con posibilidad de hidroterapia
Definición de parto normal
Se entiende como parto normal aquel sin factores de riesgo durante la gestación, que se inicia de forma espontánea entre la 37ª – 42ª semana y que tras una evolución fisiológica de la dilatación y el parto, termina con el nacimiento de un recién nacido normal que se adapta de forma adecuada a la vida extrauterina (SEGO).
Todo parto normal puede, en principio, acogerse a este protocolo de baja intervención con posibilidad de hidroterapia.
Condiciones
1. Documento informativo/consentimiento informado para que la gestante entienda y acepte la oferta que le propone el hospital para el parto.
2. Presentación de un plan de parto por parte de la paciente que sea aceptado por el Hospital y el equipo de obstetricia que la asista.
3. En cualquier momento, si se presenta alguna desviación de la normalidad, el equipo que atiende el parto podrá, tras informar a la gestante, aplicar el tratamiento que considere necesario.
4. La responsabilidad y la toma de decisiones asistenciales a partir del ingreso, corresponden única y exclusivamente a los profesionales del centro donde se atiende el parto. Ningún otro profesional, aunque haya intervenido en la atención de la embarazada previamente, tendrá capacidad de decisión.
Criterios de inclusión de las gestantes
Este protocolo va dirigido a mujeres sin factores de riesgo que hayan tenido un control obstétrico correcto y que dispongan de análisis y pruebas de coagulación normales.
Se entiende como mujeres de bajo riesgo aquellas que cumplan todos los siguientes criterios:
– Gestación única, a término (37- 42 semanas), en presentación cefálica, y sin factores de riesgo conocidos maternos o fetales.
– Registro Cardiotocográfico normal de al menos 30 minutos.
– No se portadora de VIH, hepatitis B o hepatitis C.
– Líquido amniótico claro si ha habido rotura de membranas.
– Si se han administrado opiáceos previamente, haber transcurrido al menos 3 horas.
– Progresión favorable de parto.
– Vía venosa periférica. La mujer que deniegue la colocación de vía, deberá firmar un documento de denegación de consentimiento.
– Aceptación de las condiciones del centro mediante firma de consentimiento informado.
Criterios de exclusión de las gestantes
Maternos:
– Gestación de alto riesgo (según definición de la SEGO)
– Gestación no controlada o con insuficiente control
– Cesárea anterior
– Gestante menor de edad
– Diabetes gestacional
– Cardiopatías de grado I
– Serologías desconocidas
– Multiparidad >3 partos
– Fiebre o sospecha de infección materna
– Herpes genital activo o sospecha de enfermedad de transmisión sexual. ETS
– Sangrado vaginal activo
– Necesidad de uso de oxitocina
– Uso de anestesia epidural o intradural o de narcóticos administrados en las últimas 6 horas
Fetales:
– Registro Cardiotocográfico (RCTG) patológico
– Líquido amniótico meconial
– Sospecha de macrosoma (peso fetal estimado > 4 Kg)
– Presentación anormal del feto durante el parto
Todas aquellas pacientes que cumplan los criterios de inclusión en el protocolo de parto de baja intervención podrán, además, optar a hidroterapia como terapia alternativa de alivio del dolor idealmente en situación de parto establecido (recomendable 3-4cm de dilatación) y dinámica uterina regular. Determinadas gestantes, en casos seleccionados, en fase latente del parto con una dinámica uterina regular y clínica, se considerará también la opción de inmersión.
Sin embargo existen una serie de criterios que pueden motivar el abandono de la dilatación en el agua/hidroterapia en cualquier momento del proceso. Éstos son:
– Deseo materno.
– Hemorragia intraparto.
– Irregularidades durante la auscultación del corazón fetal, o sospecha de riesgo de pérdida de bienestar fetal.
– Presencia de meconio.
– No progresión de parto.
– Alteración de las constantes maternas (hiper o hipotermia, aumento de la tensión arterial).
– Signos de infección (taquicardia materna, taquicardia fetal, fiebre).
– Cualquier otra circunstancia que el profesional a cargo de la mujer considere motivo de abandono de la inmersión en agua.
Según la evidencia científica ni la rotura prematura de membrana (RPM) ni el cultivo positivo para estreptococo, son contraindicación para la hidroterapia. En RPM >18horas se evaluará cada caso de manera individualizada.
Guía de asistencia al período expulsivo
Durante el período expulsivo la actitud del equipo obstétrico será expectante siempre que las condiciones de salud maternas y fetales lo permitan.
Si las condiciones del parto lo permiten, la mujer podrá estar acompañada por la persona que desee. Si fuera necesario realizar un parto instrumental o una cesárea, la presencia del acompañante dentro de la sala de partos será valorada por el personal asistencial que esté atendiendo el parto.
La mujer podrá adoptar la posición que desee durante el expulsivo (bipedestación, decúbito lateral, cuclillas, cuadrupedia, litotomía, silla de parto, …) siempre que se respeten los principios de calidad asistencial y control del estado fetal.
La monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal será preferible, pero también es posible una auscultación intermitente, cada 2-3 contracciones o cada 5 minutos, durante 60 segundos después de una contracción.
BILIOGRAFÍA
1. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010.
2. Asistencia a la gestante en la sala de partos. Protocolo CLINIC 2011.
3. Asistencia al trabajo de parto en agua. Protocolo CLINIC 2013.
4. Elizabeth R Cluett, Ethel Burns. Inmersión en agua para el trabajo de parto y parto (Revisión Cochrane traducida) En Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com .(Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD 000111. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd)
5. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. SEGO 2008.
6. Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME).Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España 2007.
Dr. José María Fernández Moya · Director Médico · Instituto de Medicina EGR